La Desertificación y el Palo de la Resilvestración
Consecuencias de la Desertificación y Solucion para la Desertificacion
A lo largo del tiempo geológico, el desarrollo de los desiertos se ha producido de forma natural. Sin embargo, en los últimos tiempos la actividad humana, como la gestión inadecuada de la tierra, la deforestación y el cambio climático han acelerado el proceso de desertificación en muchas zonas.
Cuando la tierra pierde su capacidad de productividad biológica se produce una pérdida de biodiversidad, y también una pérdida de capacidad potencial de producción de alimentos. No sólo están amenazadas las especies animales locales, sino que, en última instancia, también hay un riesgo para la vida humana, ya que el acceso al suministro de alimentos está amenazado.
Solucion para la Desertificacion
Causas de la desertificación: Parte del problema es que cuando la productividad biológica se consume de forma insostenible, no sólo se reducen o pierden las especies vegetales locales, sino que también se pierden los animales que habían estado ayudando a mantener esa ecología local. Los animales ayudan a esparcir las semillas de las plantas a través de sus actividades normales de alimentación, búsqueda de alimento, excavación, etc. A medida que esos animales se pierden en una zona, no hay reemplazo de las especies de plantas locales, por lo que finalmente sólo quedan especímenes viejos hasta que incluso éstos mueren, dejando sólo una tierra estéril o un desierto.
Deforestación y Desertificacion
Para aliviar esta situación y contrarrestar la Desertificación, nos corresponde a nosotros, los humanos, intervenir y asumir el papel de “esparcir las semillas” y “plantarlas” que antes hacían los animales autóctonos. Una forma de intervenir y ayudar a reducir, prevenir o incluso invertir la tendencia a la Desertificación es el uso del Palo de Resilvestración. El Palo de Resilvestración es un palo para plantar semillas, hecho de un palo metálico hueco o de un bastón. Se trata de un método altamente escalable, adecuado para potenciar los esfuerzos de plantación de un solo individuo o de un gran grupo de individuos. Es una solución de baja tecnología que permite plantar 1 millón de semillas por cada 2.000 horas de actividad de plantación (por persona). Una persona sola y decidida podría conseguirlo en un año de plantación, y un grupo de personas aún más.
En muchas situaciones, esto ahorra todo el tiempo y el esfuerzo de tener que montar y mantener un vivero, y todas las actividades que conlleva. En su lugar, las semillas se plantan simplemente en el terreno donde se pretende que crezcan. Si un individuo decidiera plantar, por ejemplo, diez mil árboles, normalmente sería una propuesta costosa y que llevaría mucho tiempo (y quebraría la espalda) hacerlo con plántulas. Tendría que cultivar o comprar los plantones. Además, al haber invertido tanto tiempo y/o dinero en los plantones, tendrían que protegerlos de la depredación mediante vallas o protectores de árboles en espiral. Esto les llevaría aún más tiempo y aumentaría aún más los costes. Sin embargo, si se utiliza un palo de reforestación, la misma cantidad de plantaciones se puede realizar en sólo 20 horas de “paseo”. Si un porcentaje de esas plantas es consumido por los animales autóctonos no importa (y podría decirse que es algo bueno) porque cuando las plantas que sobreviven maduran los animales ayudarán a esparcir sus semillas.
-William
___
William Fergus Martin, fundador: The Global Rewilding Initiative.